La Plazuela Rosales es uno de los espacios públicos más emblemáticos de Culiacán y ha sido un punto de encuentro durante más de un siglo. Es un símbolo de la historia y la vida social de la ciudad.
Fue diseñada por el arquitecto Luis F. Molina y construida entre 1892 y 1898. Antes de su construcción, el terreno era un llano desolado conocido como la "Plaza de la Cruz" o "Cruz del Perdón", donde se erigía una cruz de madera de cedro que, según la tradición, absolvía de pecados a quienes la abrazaban.
La plaza fue parte de un proyecto para ordenar el crecimiento de Culiacán hacia el poniente, transformando un área insalubre y peligrosa en un espacio de esparcimiento con vistas privilegiadas a los ríos Humaya y Tamazula. Su construcción marcó un hito en el desarrollo urbano, atrayendo a familias prominentes que construyeron residencias alrededor.
La plaza está junto al edificio central de la Universidad Autónoma de Sinaloa, originalmente construido como residencia del gobernador Cañedo y luego convertido en el Colegio Rosales. Su ubicación cerca de los ríos y su ambiente arbolado la hacen ideal para el esparcimiento. Desde su creación, la Plazuela Rosales ha sido un lugar de convivencia para estudiantes, familias, parejas y adultos mayores. Es frecuentada especialmente por jóvenes de la UAS y preparatorias cercanas, quienes la usan para socializar, descansar o participar en eventos culturales. La Plazuela Rosales es un espacio donde se entrelazan años de historias y tradiciones.